
Concepción del Uruguay transitó gran parte del siglo XIX con una energía que iluminaba el desarrollo no sólo de Entre Ríos, sino de toda la Argentina.
Con hitos que marcaron nuestra historia: como ser uno de los primeros pueblos en abrazar los principios de independencia, autonomía, federalismo y libertad, o el de establecer el primer colegio laico del país en 1849, o ser la cuna del «Pronunciamiento» de 1851, lo cual luego posibilitaría establecer las bases republicanas y federales plasmadas en la Constitución de 1853, o el desarrollo de una intelectualidad y prensa de avanzada para la época; todos hitos que fueron posibles gracias al coraje de muchos ciudadanos uruguayenses entre los que se destacaron Francisco «Pancho» Ramírez y Justo José de Urquiza.
Pero esos brotes de progreso fueron luego sucesivamente podados por diversas circunstancias, siendo quizás uno de los golpes más significativos de nuestra historia, el de la pérdida definitiva de la condición de Capital Provincial en 1883, a favor de la ciudad de Paraná, con los significativos efectos recesivos que ocasionó dicho evento.
Aún así, con el tiempo pudimos recuperarnos y mantener durante la mayor parte del siglo XX, un sostenido ritmo de desarrollo, lo cual nos permitió llegar al año de la triple coincidencia de 1983 (bicentenario de la fundación de la ciudad, centenario de la pérdida de la condición de capital provincial y restablecimiento de la democracia en Argentina) sintiéndonos orgullosos de vivir en una ciudad pujante, con la Expo-200 reflejando toda la producción regional en el principal puerto de la provincia, un alto protagonismo deportivo en el fútbol, el básquet, la fórmula entrerriana, el mejor carnaval de Entre Ríos, la mejor playa y fiesta de río del país, una ciudad que se disfrutaba como ninguna otra en la provincia, con historia y cultura, una ciudad que el 24 de agosto de 1994 recibió orgullosamente a los Convencionales Constituyentes, en nuestro sentido Palacio San José, para la firma de la Constitución Argentina de 1994.
La historiografía uruguayense del siglo XIX es abundante y valiosa. Existe una interesante recopilación bibliográfica realizada por el Centro de Genealogía de Entre Ríos, siendo el mayor emblema de la ciudad los 3 tomos del profesor Oscar Urquiza Almandoz «Historia de Concepción del Uruguay» que tan gentilmente la Logia Masónica «Jorge Washington N°44» ha puesto a disposición de todos en forma digital.
Pero a partir de dichos tres tomos (que culminan en los albores del 1900), ha quedado «tan alta la vara» que nadie más se ha animado a registrar sistemática e integralmente nuestra historia desde entonces. Hay si valiosos y puntuales esfuerzos, e interesantes recopilaciones como las de los sitios Concepción, Historia y Turismo y Ciudad del Uruguay. Pero tampoco es nuestra intención escribir una historia de la ciudad durante el siglo XX (que sabemos hace falta), sino que dejamos esa tarea para quienes tengan una mayor capacidad y disposición a emprenderla.
Si en cambio, queremos dejar registrados los acontecimientos contemporáneos más recientes, los hechos políticos y económicos (y sus protagonistas) que marcaron el camino de nuestra ciudad en los últimos 40 años. Y vale aquí un reconocimiento para los dos principales medios de prensa escrita, independientes y libres, que han ido relatando y dejando registros de los principales acontecimientos de la ciudad en dicho período, el diario La Calle hasta el fallecimiento de su director y propietario R. Sáenz Valiente en el año 2003; y cuasi simultáneamente el surgimiento de la revista El Miércoles en el año 2002, la cual se reconvertiría posteriormente en El Miércoles Digital de la actualidad.
Cuatro décadas que queremos dejar sistemáticamente registradas con los acontecimientos y actuaciones más relevantes, con los aciertos y desaciertos de quienes tuvieron en sus manos los avances y retrocesos de nuestra ciudad. Por ello, desde Pensando Concepción también estamos trabajando en un documento que denominaremos “40 Años de Historia Política, Económica y Social de Concepción del Uruguay, 1983-2023” y que comprenderá las últimas 10 intendencias de estas últimas cuatro décadas.
Período | Intendente Viceintendente | Gobernador Vicegobernador |
1983-1987 | Godoy Martínez | Montiel M.Garbino |
1987-1991 | Scelzi Presas | Busti Rossi |
1991-1995 | Baldoni Retamal | Moine Orduna |
1995-1999 | Bermudez Solanas | Busti Alanis |
1999-2003 | Lauritto Mazarello | Montiel Pauletti |
2003-2007 | Bisogni Bertolotti | Busti Guastavino |
2007-2011 | Bisogni Bertolotti | Urribarri Lauritto |
2011-2015 | Schepens Diaz | Urribarri Cáceres |
2015-2019 | Lauritto Oliva | Bordet Bahl |
2019-2023 | Oliva Vales | Bordet Stratta |