La pobreza duele en todas sus formas, pero mucho más cuando afecta a los niños. Según datos oficiales publicados por el Gobierno nacional, ya hay ciudades con más de 60% de pobreza infantil y otras con más de 15% de indigencia en menores de 14 años.

Analizando el ranking completo, se encuentra que hay 26 aglomerados urbanos con una tasa de pobreza infantil superior al 50 por ciento de ese universo y CONCORDIA, con el 69,2% posee la pobreza infantil más alta de la Argentina, mientas que en Paraná alcanza al 51,3%.

Fuente: Infobae

Ante esto, no solo Rogelio Frigerio salió a dar declaraciones contundentes sino también el dirigente del justicialismo Juan Carlos Chagas que cargó contra la dirigencia concordiense. Declaraciones que se reproducen más abajo.

¿Cuánto es la pobreza infantil en Concepción del Uruguay? No fue medida por el INDEC pero teniendo en cuenta que en el Gran Paraná llega al 51,3%, y que Concordia tiene el récord país del 69,2%, estimamos que debemos estar en un nivel intermedio entre dichas ciudades. Esperemos que en nuestra ciudad no imitemos las políticas y las formas de los políticos que hicieron de Concordia lo que es hoy en la actualidad.

Pero esto amerita ocuparse en forma urgente de este flagelo en nuestra ciudad, no solo a través de la composición del Consejo Económico y Social que nunca se implementó sino a través de priorizar el gasto público, eliminando gastos innecesarios y redireccionándolos a este problema. También hacen falta más empresas, más inversión, más trabajo y más empleo. El Municipio tiene que dejar de ver al sector privado como un enemigo y debe ayudarlo a salir adelante para entre todos disminuir la pobreza infantil en forma urgente.

Frigerio sobre la pobreza infantil en Concordia: “Esto es inaceptable y debe cambiar”

El diputado nacional y precandidato a gobernador, Rogelio Frigerio (JxC), se refirió a los índices que el Indec dio a conocer este lunes, que posicionan a Concordia como la ciudad con mayor tasa de pobreza infantil.

A través de Twitter, Frigerio comenzó el hilo de tuits indicando que, “según datos oficiales del Indec, Concordia ostenta el triste récord de ser la ciudad con mayor tasa de pobreza infantil en nuestro país”. De acuerdo a los datos oficiales, un 69,4% de los chicos viven en esas condiciones. “Esto es inaceptable y debe cambiar”, afirmó el precandidato.

“Concordia no siempre fue conocida por este motivo tan doloroso”, continuó, para agregar que “en el pasado, la ciudad fue uno de los principales exponentes nacionales de la producción de cítricos, por poner un ejemplo. Era un símbolo de trabajo, prosperidad y esperanza”.

En otro mensaje, indicó que “lamentablemente, por décadas de malas administraciones, esta situación cambió y hemos dilapidado décadas de cultura de trabajo permitiendo que la pobreza se apodere de nuestra gente más vulnerable”, publicó El Entre Ríos.

“Concordia es el ejemplo más cabal de esa forma de concebir el Estado y la política que ha prevalecido durante tanto tiempo y debemos dejar atrás. No podemos permitir que siga siendo conocida por su alta tasa de pobreza infantil”, manifestó luego.

Y concluyó el hilo expresando que “juntos, debemos construir un nuevo paradigma, en el que el trabajo, la educación y el desarrollo sean nuestros pilares fundamentales. Concordia y Entre Ríos tienen que volver a ser un símbolo de progreso y esperanza, un lugar donde todos puedan prosperar y disfrutar su vida”.

Chagas cargó contra la dirigencia concordiense: “La tragedia que vivimos les sirve a algunos”

Mediante un comunicado que tituló “Concordia debería estar en terapia intensiva para tratarla de acuerdo a su gravedad”, el dirigente del Justicialismo Juan Carlos Chagas arremetió contra la dirigencia política de la ciudad y pidió cambios en la manera de abordar los problemas.

Según entiende, “Concordia necesita una planificación a 20 años enfrentando los problemas graves que la aquejan”.

Chagas insiste con que la pobreza, la falta de trabajo, el narcotráfico y “una educación e ignorancia consecuente tienen que figurar en primer lugar en la agenda política».

«En cambio, revolean espejitos de colores evitando ir al hueso y se habla de acciones de maquillaje a llevar adelante para mostrarse como pretendidos dirigentes modernos en un contexto local que aún no alcanzó la modernidad. Con una mentalidad propia de principios del siglo XX suponen que en los barrios podrán engañar a sus habitantes con bagatelas o sustancias no sanctas para ganar voluntades a través del voto», aseguró.

El año pasado Chagas visitó el parque industrial de la ciudad. En ese momento dijo que había que incentivar el interés de empresas con una energía más barata y una exención impositiva que facilite la toma de empleos, por parte de las Pymes, «aunque esto afecte los ingresos del estado municipal o provincial. Es más importante que la gente se gane el sustento y esté ocupada que las propias arcas del Estado».

Inseguridad y soluciones

Según expresó Chagas, lo preocupa más la ausencia de una clara postura frente a la inseguridad cotidiana, que la problemática misma, y quiere debatir estos temas con dirigentes de todas las expresiones políticas.

«La campaña política es el escenario ideal para discutirlo y se impone además una confluencia de voluntades para superar la coyuntura y gobernar Concordia», aseguró.

Para este accionar entiende que “los concordienses debemos asumir que somos pobres de toda pobreza. No es vergonzante. Si no lo hacemos es más vergonzante, porque negamos una gravedad que nos golpea en la cara y como consecuencia no se adoptan políticas sinceras para superarla. Somos pobres y punto».

En cuanto a la educación cree que es impostergable trabajar sobre los núcleos familiares, «para que los padres entiendan que sus hijos tienen que asistir a clases todo el año. Simultáneamente, incentivarlos con un plan integral en un contexto de necesidad extrema, ya sea bajando el costo de la luz -si es que gozan de ese servicio- la garrafa de gas u otras medidas que sirvan para ese propósito más la urbanización de los barrios, que también es fundamental porque cambia la geografía cotidiana a los vecinos».

Por último, destacó “el accionar de las fuerzas de seguridad para combatir la criminalidad. Si no se quiere hablar de estos temas de fondo, es porque la tragedia que vivimos les sirve a algunos y no quieren que se modifique o porque tienen una mentalidad y visión de principios del siglo pasado «.

Fuente: El Entre Ríos / Prensa Juan Carlos Chagas